"Flámeo"
No dudo de que, a muchos de
vosotros, se os antojarán algo extraños tanto el “perfil” como la temática que vienen a converger en esta entrada;
pero es que, en mi empeño por mostraros los entresijos de “las cosas qarpadias”, no quiero centrarme de forma exclusiva en
aquellas cuestiones de carácter más libidinoso (que…, si bien resultan
sobradamente llamativas, no son las únicas que ofrecen un especial interés en
cuanto a señas de identidad se refiere).
Aquí, como viene a ser habitual
en cualquier otro estado, se tiende a ahondar en el simbolismo cuando se busca
plasmar de un modo gráfico (y…, hasta cierto punto, tangible) los valores y
virtudes que; bajo el punto de vista de sus pobladores; les representan. En
Qarpadia, esa función descansa en gran medida sobre un color; un tono “azafrán” al que se le da el nombre de “flámeo”.
El término en sí guarda estrecha
relación con el fuego (flama-llama) y, por extensión, con las “bajas pasiones”
que a veces lleva aparejadas. Ya desde bien antiguo, abundan las referencias a
este elemento de la escala cromática asociándolo al concepto de “unión sexual” (en la antigua Roma, por
ejemplo, las recién casadas portaban un velo de ese color al que se le
otorgaba, precisamente, ese mismo apelativo: flámeo).
![]() |
Boda de Alejandro y Roxana por Giovanni Antonio Bazzi (fresco realizado para una estancia de la villa Farnesina, Roma) |
También en el terreno de la mineralogía
existe un referente en este sentido: el ámbar. A esta resina fosilizada se le otorga
la cualidad de identificar a las personas mejor cualificadas en el ejercicio
del mando y que sepan desempeñarlo con una mezcla firmeza, justicia y cortesía,
desprovistas de afectación. A los individuos capaces de aglutinar estas
cualidades, se les suele hacer obsequio de algún tipo de ornamento que contenga
esta gema a fin de evidenciar de forma patente sus capacidades en ese campo.
De igual modo, el “flámeo” se aplica
para identificar a determinados arquetipos de origen parcialmente alegórico. Un
ejemplo en este sentido es el caso de las “velmas”, figuras femeninas,
inspiradas en el personaje de la popular serie de animación, que buscan
simbolizar la unión entre erudición y voluptuosidad.
Pero… quizás lo más llamativo de
todo cuanto gira alrededor de este color en Qarpadia, sea su empleo por parte
de aquellos foráneos que aspiran a convertirse en ciudadanos de pleno derecho
para manifestar, de forma bien visible, su disponibilidad a adherirse a los preceptos
y exigencias que comporta el hecho de pertenecer a esta singular comunidad.
Su flor es realmente bonita y delicada… Y bueno, si ya me gustaba Velma, en Scooby Doo, ahora y sabiendo lo que simboliza, más ;-)
ResponderEliminarInteresante y colorido post… Graciass
Mil Bsoss y feliz finde!!
Hermoso color, vibrante, lleno de vida, pasión, de mis preferidos.
ResponderEliminarMe recuerda el cuadro Flaming June.
Me gustó la concepción de Velma, diferente al papel de Scooby Doo!
Me quedo como ya debes esperar con la referencia al fuego, pues ese tiene para mi un gran significado, aunque todos los que mentas Tu no deben ser olvidados porque en este magico lugar no se puede despreciar ningun detalle, siendo el conjunto la guia para los que deseamos conocer y formar parte.
ResponderEliminarCurioso post, me ha sorprendido...
Besines dulces
A Tus pies